* Por David Villanueva Aragón
Antecedentes.
El pasado viernes 27 de
septiembre, los artesanos salimos a la calle a realizar una manifestación
pública para proponer 5 soluciones a algunas de las necesidades generales del
sector artesanal en México.
Dichas necesidades han sido abordadas en diferentes foros realizados desde el 2014, derivado de la reforma fiscal presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en ese momento, gracias al apoyo del Maestro Francisco Toledo y Pro-Oax. se lograron instalar dichos foros en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y fue gracias al apoyo del maestro que se abrieron los canales de comunicación con el gobierno. Participamos en los foros de discusión un sin número de compañeros artesanos, contadores, abogados, fiscalistas, antropologos y organizaciones de la sociedad civil. Los Maestros Remigio Mezstas Revilla y Carlo Magno Pedro fueron quienes dieron la cara por los artesanos.
Dichas necesidades han sido abordadas en diferentes foros realizados desde el 2014, derivado de la reforma fiscal presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en ese momento, gracias al apoyo del Maestro Francisco Toledo y Pro-Oax. se lograron instalar dichos foros en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y fue gracias al apoyo del maestro que se abrieron los canales de comunicación con el gobierno. Participamos en los foros de discusión un sin número de compañeros artesanos, contadores, abogados, fiscalistas, antropologos y organizaciones de la sociedad civil. Los Maestros Remigio Mezstas Revilla y Carlo Magno Pedro fueron quienes dieron la cara por los artesanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxfWyyrE-PR0Wx5qsSjmCvW4tq5ND5czurD8Hro4uj-7Je7p3gzssyS6XDyYt0u4sN6RFQ_FA3qFba0cjlcomOqXOqdbQJMwynSKHW_jY20m0hi7t31CEeH_iIxCSFiib9sNwdjqvZ-1s/s320/15055664_1206477086094341_4999265399081811644_n.jpg)
Durante ese proceso de
estudio y acercamiento con las autoridades fiscales, cientos de artesanos en Oaxaca
y miles a nivel nacional fueron dados de alta de manera masiva por los
diferentes Institutos estatales que atienden al sector artesanal, con la
intención de captar más contribuyentes, los artesanos fueron condicionados a
darse de alta ante la SHCP para recibir los apoyos que dichas instituciones
ofrecen. Se crearon campañas de información y registro, con las cuales en
pequeños módulos se pretendió “capacitar” a los artesanos para que pudieran
llevar a cabo la tributación correspondiente.
Después de diversos foros y reuniones con
representantes de la SHCP, el 18 de noviembre del 2015 se realizó decreto donde
se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley del impuesto
sobre la renta, de la ley del impuesto especial sobre producción y servicios,
del código fiscal de la federación y de la ley federal de presupuesto y
responsabilidad hacendaria, sin embargo, el decreto emitido no satisface a las
necesidades del sector artesanal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVhW-kJy16CrgOMHSkLUcV-i4okkmEYZguG0pv5T6sp4Q99XeUybyWwrF5GYDBtLthVcA04zkBsa1qlQdYuL9pCkVzsmj3187QxpQVsJ_6eKj1PGWrZMoDYRReoF5Iq_0ewYxDDwWde_w/s320/la-foto-9.jpg)
Durante dicho proceso,
identificamos que no existe un censo o padrón nacional de artesanos, sin embargo,
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con fundamento en los
artículos 24 y 59 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica, y como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de
México (SCNM), presentó los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura de
México (CSCM) donde se habla de la artesanía, según este estudio el sector
artesanal representa al 10.4% del total de la población total en México, y
aporta el 0.7% del P.I.B., sin embargo la encuesta se aplicó a solo el 20% del
total de viviendas en México.
Con las necesidades del
sector artesanal identificadas, somos los propios artesanos, apoyados por un
grupo de expertos en diferentes áreas, quienes comenzamos a trabajar para poder
hacer una serie de propuestas para poder resolverlas, es así que llegamos a la
propuesta de las siguientes,
Propuestas.
1.- Que las
comunidades sean Sujeto de derecho.
Se propone la modificación del
último párrafo del inciso A) del artículo 2 de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice:
“Las constituciones y leyes de las entidades
federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía
que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en
cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades
indígenas como entidades de interés
público.”
Haciendo la modificación en este
último concepto de “interés público” por “Derecho”, con lo cual se dará
reconocimiento constitucional como sujetos de derecho a las comunidades
indígenas. Además esto podrá facilitar que sean reconocidas las comunidades indígenas con la titularidad de sus obras y diseños.
Esta propuesta no solo beneficia al
sector artesanal, ya que les permite a las comunidades indígenas poder proteger
sus diseños tradicionales, sus usos y costumbres, los ríos, bosques y en
general su territorio, facilitando la tenencia comunal de la tierra de las
comunidades.
2.- Reconocimiento del sector artesanal como
“Ramo especial de la economía”.
El sector artesanal representa al
10.4% del total de la población total en México, y aporta, según la cuenta
satélite de la cultura del INEGI, el 0.7% del P.I.B. además, el trabajo artesanal tiene que ver con la identidad cultural de las comunidades, su vestimenta, la forma de alimentación, el cuidado de sus recursos naturales y la forma del sostenimiento de la familia.
El obtener el reconocimiento como “Ramo especial de la economía” implicará:
El obtener el reconocimiento como “Ramo especial de la economía” implicará:
Ø Creación de un órgano rector especializado
Ø Leyes secundarias en las áreas de cultura, economía y para la protección del diseño colectivo.
Ø Leyes secundarias en las áreas de cultura, economía y para la protección del diseño colectivo.
Ø Reglas de operación
Ø Estímulos para la investigación y fomento artesanal.
Ø Creación de Centros de capacitación y certificación artesanal
Ø Facilidades para su inscripción a la seguridad social.
Ø Reglas fiscales
propias.
o Consideradas las piezas artesanales como creaciones artísticas, producto
de un diseño personal o comunitario y que cuneta con un creador definido, se propone para los productores:
§ Pago del 8% de I.V.A. y pago del I.S.R. por un 5%.
3.- Censo nacional de artesanos y artesanas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYN9AQK1Ksahq00JwPpQ7TEbwD-Gz0GUvTG1BHaUvoskU3kpTGsIWCGH4YsarQ6z1ECc-EfcDsXmCvlA9SmGzhR55ZrR6IRuXfN1C_Wc9Fqq35aPfemZfPZjMRIJVGmnbgAPV77YZh48I/s320/17311040_1497802666917068_3386406243839851967_o.jpg)
> Alfarería y cerámica,
> Textiles,
> Madera,
> Cerería,
> Metalistería,
> Orfebrería,
> Joyería,
> Fibras vegetales,
> Cartonería y papel,
> Talabartería y peletería,
> Maque y laca,
> Lapidaria y cantería,
> Arte huichol,
> Hueso y cuero,
> Concha y caracol,
> Vidrio y
> Arte plumario.
¿Cómo se pueden crear políticas públicas que atiendan al sector artesanal, si ni siquiera se sabe cuantas personas se dedican a la artesanía?
4.- Detener
importaciones asiáticas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuxABn45WbUhlbGooPOKSM0JL91EQiVWicD_9NsgmUcYrzePKt5u2SFlYd_S9hn9NqnF9ut99Q_dcvKFJAb9yGrpwwJ6_Pk2ljoUPeBFIF-HhWHyBvYD-RC0UD93qN29abLXSY3hTCzsw/s1600/images.jpg)
En los últimos dos años y especialmente durante el inicio del 2019, las principales ciudades de México se vieron invadidas por productos de origen asiático, que haciéndose pasar por artesanías locales,compiten contra los artesanos indígenas del país y usurpan el nombre de las comunidades de origen artesanal, no solo se introdujeron al mercado piezas que parecieran artesanía, si no que además se están comercializando imitaciones de artesanía local, especialmente textiles.
Los productores artesanales, por todo lo que implican los procesos de producción ancestrales, no pueden competir en precios contra los productos importados, además los productos importados tienen mayores canales de distribución y de oferta al mercado que los propios artesanos locales.
Las importaciones de productos asiáticos no compiten exclusivamente con el comercio local establecido, compiten deslealmente contra las comunidades indígenas productoras de artesanía, no solo por la venta, si no por el desprestigio de la calidad de lo no hecho en México.
Inicialmente bastaría con realizar una campaña de información mediática en la televisión, en las empresas de transporte, mediante spots, tripticos o flayers que comparen lo hecho localmente y las importaciones.
Enseguida deberán hacerse valer las leyes sobre la exportación e importación de mercancías, para que como mínimo dichos productos estén etiquetados con su país de origen, y sea el cliente quien decida si adquiere o no esos productos.
5.- Detener el avance del ambulantaje.
Que no se privatice el espacio
público, sobre todo cuando este afecta las creaciones de los pueblos
originarios, generando la desinformación sobre las creaciones artesanales y
siendo una competencia desleal a los productores locales.
Mientras que los artesanos deben pagar a los gobiernos municipales o estatales para poder exponer su artesanía en ferias o exposiciones temporales de van de los tres a los 8 días, el comercio ambulante que distribuye los productos importados, se mantiene permanentemente en los espacios públicos y sin contribuir a las arcas municipales o estatales, o a la hacienda pública.
Como si fuera poco lo anterior, el comercio ambulante alienta la explotación de grupos indígenas, especialmente de zonas marginadas de Chiapas y Guerrero que son llevamos a las principales capitales turísticas para vender los mencionados productos.
El ambulantaje es propiciado por la corrupción, un tema que esperamos pueda ser atendido por el gobierno federal actual, ya que es su principal trema de trabajo.
Por lo tanto, es necesario que los gobiernos locales, hagan vales sus leyes sobre comercio en vía pública.
Lo que sigue
Después de la realización de la protesta, los primeros en contactarnos fueron otros compañeros artesanos en el país que solicitaron integrarse a las actividades que estamos realizando en favor de nuestro sector, artesanos delas diferentes ramas artesanales que han estado haciendo las mismas peticiones en sus ciudades y estados, y que hasta el momento no han recibido el apoyo de ninguna autoridad.
En seguida de ellos, pidieron hablar con nosotros distintos actores sociales y políticos que están interesados en poder apoyar al sector artesanal o que en su caso, ya están trabajando en legislaciones que permitan proteger y reconocer la titularidad de las comunidades sobre sus diseños ancestrales.
Ya hemos logrado abrir los canales de comunicación para ir alcanzando los objetivos primordiales que nos hemos trazado, algunas de nuestras propuestas son fáciles de llevar a cabo, siempre y cuando exista voluntad de atenderlo.
Necesitamos seguir difundiendo nuestras propuestas, para que mayor número de compañeros artesanos puedan sumar sus inquietudes y necesidades al trabajo que se está llevando a cabo a nivel nacional.
Soy artesano y Creo el principal problema es el censo para saber cuantos somos y quienes somos artesanos ya que en muchos casos se incluye a cualquiera que hace algo con las manos,(comida, bebidas,manualidades, herrería, etc.), es por eso creo es tan abultado el dato de artesanos y por lo tanto también el porcentaje que se aporta PIB. Ya que en las ultimas tres décadas A desaparecido un gran porcentaje de talleres y artesanos.
ResponderEliminarSi bien la verdadera artesania esta teniendo auge desde mi punto de vista es porque cada vez es mas difícil encontrar calidad y en cambio se ve mas en los mercados lo comercial.
Derivado de esta apreciación creó el gobierno piensa que somos una gran fuente de ingresos.
Hola, gracias por tu comentario,
EliminarAsí es, pero necesitamos comenzar con una legislación federal que permita crear los controles y dependencias públicas que nos permitan certificar el quehacer artesanal, sobre todo para proteger a los verdaderos productores.
sin duda el camino será largo, largo, pero si nos organizamos y compartimos nuestras ideas, podremos obtener buenos resultados.
Realmente es necesario poder llevar a cabo una legislación federal que proteja y de certidumbre al trabajo federal.
ResponderEliminarFelicidades por estar dando los pasos correctos para hacerlo
Los artesanos de américa debemos estar unidos
ResponderEliminarCito el siguiente texto:
ResponderEliminar"En los últimos dos años y especialmente durante el inicio del 2019, las principales ciudades de México se vieron invadidas por productos de origen asiático, que haciéndose pasar por artesanías locales, compiten contra los artesanos indígenas del país y usurpan el nombre de las comunidades de origen artesanal, no solo se introdujeron al mercado piezas que parecieran artesanía, si no que además se están comercializando imitaciones de artesanía local, especialmente textiles"
Si bien la intención del texto es advertir del impacto de la manufactura China y sus efectos en el sector artesanal mexicano, también es un texto tendencioso que señala un fenómeno de la globalización con incidencias negativas sobre los productores de artesanías como si el mal o el problema viniera únicamente y exclusivamente desde el exterior de México. No solo es el sector externo el que transgrede con competencia desleal o -en este caso China- el que en sus prácticas ejerce la usurpación y el plagio. Ejemplo de ello, son las comunidades como San Martín Tilcajete, San Antonio Arrazola y otras más que tergiversan los hechos para adaptarlos a una retórica que los ha beneficiado por años mintiendo y estafando a miles de personas -nacionales y extranjeros- instaurando la desinformación a través de diversos canales de comunicación. Deberían de iniciar primero en ser ecuánimes con sus supuestos valores y arraigo cultural, ya que, a mi familia y a mi nos han usurpado y plagiado nuestra identidad -con la apropiación y tergiversación de los Alebrijes de la Familia Linares- por años a pesar de ser consientes de las mentiras y prácticas desleales en las que incurren. Pareciera que tales prácticas son socialmente normalizadas y aceptadas, siempre y cuando estén adaptados a un discurso indígenas y/o mexicanista. Solo por esas simples razones se deja entre ver la ausencia de valores, arraigo y ética de la que se jactan. Pues estos se dejan de lado por el incentivo que genera lucrar con mi identidad y patrimonio.
Como verán estos ladris no son chinos, son oaxaqueños.