Elaboración del tapete de levantada o tapete de arena |
Uno de los elementos más representativos de las festividades del día de muertos en México y en muchas de las comunidades originarias es el Tapete de levantada, que aunque se llega a realizar de diferentes formas según el pueblo originario, en principio se trata de la misma ceremonia mortuoria. En Huizache Arte Vivo de Oaxaca, colocamos un tapete de arena , decorada con tierras de colores y adornado con flores y veladoras, les compartimos una breve explicación sobre que es el tapete de levantada, así como de la imagen utilizada para el nuestro.
"De acuerdo a
algunas tradiciones de Oaxaca y México, al fallecer una persona es velada en su propia
casa. En épocas pasadas el cuerpo del difunto era tendido en el suelo con la
cabeza sobre un ladrillo y sobre el dibujo de una cruz de cal; al tender al
muerto sobre ella representa que se muere de la misma manera que Jesucristo.
Tras el
sepelio, se lleva a cabo un novenario, el cual evoca los nueve meses que un
bebé pasa en el vientre de su madre. Por lo general al cabo de esos días se
elabora un tapete de arena con diversas imágenes, se decora con tierra de
colores y flores, así como de veladoras. Tras los rezos, se “levanta la cruz” (al
recoger la arena y cal del tapete), los que se llevan a la tumba del difunto, para
algunos de nuestros pueblos, es un segundo entierro, el primero es el del
cuerpo, y en este, se simboliza el paso del alma de nuestro plano a un plano
superior.
Este
tapete, simboliza a Mictlantecuhtli,
quien en la cultura mexica, zapoteca y mixteca es el dios del inframundo y de
los muertos, también era llamado Popocatzin. Junto con su esposa
Mictecacíhuatl, regía el mundo subterráneo o reino de Mictlán. Ejercía su
soberanía sobre los "nueve ríos subterráneos" y sobre las almas de
los muertos. Se le representa como el esqueleto de un humano con una calavera
con muchos dientes."
Elaborado por
nuestros compañeros artesanos: Laura Agudo, Agustín Mendoza, Javier Mora, Rubén
Bautista y Oscar Cruz Real.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYWbugFh9W51kqL-AWb2MtXbYaDYtufNG0oa93Z4fri6cK9eecKcvS8tRgLlckwyaez7erCxUQuyw1BODQwicPvV9BFJgIvXmIMbRd3EPcFiNK_erDiupfFXsZybPlcdkZaBgNoWos8Nc/s320/20151028_124000.jpg)
After the burial, a period of nine
days of prayer is celebrated, called a novena, which evokes the nine months
that a baby spends in the womb. Usually after those days a carpet made of sand,
sometimes called a matt, is made with different images and decorated with earth
colors, flowers, and candles. After prayers, the sand and lime matt are carried
to the grave of the deceased. For some of our people this tradition represents
a second burial, the first being of the body, the second symbolizing the
passage of the soul to a higher plane.
This sand carpet symbolizes
Mictlantecuhtli (also somrtimes called Popocatzin), who in both the Zapotec and
Mixtec cultures is the god of the underworld and the dead. Together with his
wife Mictecacíhuatl, Mictlantecuhtli ruled Mictlan, his sovereign kingdom of
"nine underground rivers" and the souls of the dead. Here he is
depicted as a human skeleton with a skull full of teeth.
Made by our
craftsmen partners: Laura Agudo, Agustín Mendoza, Javier Mora, Ruben Bautista
and Oscar Cruz Real.