por David Villanueva Aragón
Para poder hablar de los sistemas de organización, primero debemos entender que la
organización y agrupación está presente en la vida de la tierra desde el
momento de su surgimiento, la concentración de la materia para la creación de
la vida, la unificación de células para crear organismos más complejos o las
manadas, bancos y parvadas, así como los
grandes movimientos migratorios animales y humanos son ejemplos primitivos de
dicha organización.
El
ser humano, como animal primitivo y evolucionado, también ha adoptado la
agrupación y organización como un mecanismo de vida, desde el ser nómadas o hasta ya
establecidos como sedentarios, se requirió que el grupo no solo estuviera junto,
agrupado, sino que además trabajaran organizados para lograr la supervivencia y
desarrollo del grupo, necesitaron evolucionar su comportamiento social.
Los
pueblos originarios del mundo han buscado y encontrado, mediante la
experimentación, con base en la prueba y error, distintos modos para organizarse
y poder resolver problemas de carácter social, cultural, económico, político y
productivo. Dichos pueblos, bajo distintos nombres, han perfeccionado a lo
largo de muchos años los sistemas que mejores resultados han dado.
Si nos referimos al territorio que actualmente es México, nos encontramos ante una de las 6 culturas madre de la humanidad, teniendo un desarrollo humano y técnico de gran importancia y que a pesar del proceso de invasión y saqueo, ha logrado conservar gran parte de su matriz filosófica y cultural.
Si nos referimos al territorio que actualmente es México, nos encontramos ante una de las 6 culturas madre de la humanidad, teniendo un desarrollo humano y técnico de gran importancia y que a pesar del proceso de invasión y saqueo, ha logrado conservar gran parte de su matriz filosófica y cultural.
En
Oaxaca, los pueblos han seguido 5 principales sistemas que rigen la vida de las
comunidades indígenas y mestizas, sistemas que han logrado trascender a pesar del tiempo y de el ataque sistemático del Estado, los partidos políticos y los intereses económicos sobre sus territorios, me refiero a La asamblea, el tequio, la Guelaguetza, el
trueque y el tianguis, los cuales podemos describir de la siguiente manera:
La asamblea:
Máxima autoridad dentro de la comunidad, integrada por todos sus habitantes y
en la que se discuten y acuerdan los programas y actividades que beneficien a
todas y todos, es regida por la máxima de: Todo lo que beneficie a la comunidad beneficia al individuo.
Mediante la asamblea comunitaria se llegan a acuerdos que todos sus integrantes deben cumplir, las autoridades rinden informes sobre la utilización y aprovechamiento de los recursos económicos, materiales o forestales, entre otros muchos temas.
Se busca llegar a consensos, aunque en muchas de las ocasiones se toman las decisiones por mayoría de votos.
Mediante la asamblea comunitaria se llegan a acuerdos que todos sus integrantes deben cumplir, las autoridades rinden informes sobre la utilización y aprovechamiento de los recursos económicos, materiales o forestales, entre otros muchos temas.
Se busca llegar a consensos, aunque en muchas de las ocasiones se toman las decisiones por mayoría de votos.
Tequio:
Es un sistema basado en el trabajo físico sin remuneración económica, mediante este sistema se puede crear infraestructura comunitaria, muchas de las comunidades recurren a este sistema para la construcción de clínicas, escuelas, caminos, mantenimiento y saneamiento de ríos, reforestación, entre otros, es Lo
mejor y el mayor esfuerzo desinteresadamente en bien de la comunidad.
Guelaguetza: Es un sistema para la realización de eventos de carácter social que tiene como
medio la ayuda en especie o en servicio entre los integrantes de una comunidad,
esta ayuda es personal y será tomada en cuenta o retribuida en la misma medida
cuando sea requerida por quien en este momento presta la ayuda, es Lo mejor y
el mayor esfuerzo en favor de las familias de la comunidad.
Trueque: Entendido como un intercambio individual de bienes o servicios, se practica de manera
tradicional en casi todas las comunidades indígenas del estado, consiste en
intercambiar objetos de similar valor o servicios, sin nada más que la
necesidad que se tenga de ellos, es Lo mejor de mí por lo mejor de ti
Tianguis:
(del náhuatl tiānquiz(tli) 'mercado')
Los tianguis se caracterizan por ubicarse de manera semi fija en calles
y en días designados por usos y costumbres, variando éstos en cada población,
en los que la comunidad local adquiere diversos productos, desde alimentos y
ropa, hasta electrodomésticos y que normalmente se ponían cada 5 días o en un día
fijo a la semana.
Gracias
a la conjunción de estos y otros sistemas comunitarios, los pueblos y comunidades han logrado mantenerse de pie y construir mejores condiciones de vida para sus habitantes, y sobre todo mantener la cohesión social.
En
últimas fechas, incluso el mismo gobierno estatal incentiva que se desarrollen ciertos tipos de sistemas comunitarios como el tequio, involucrando a la población de las ciudades, en las actividades de aseo, espero que pronto se retome otro sistema comunitario: la asamblea.
Estos
mismos sistemas han sido retomados por empresas comunitarias, es decir, empresas que
surgen de las mismas comunidades y de la necesidad de comercializar los bienes
o servicios que generan a un público mucho más amplio, e incluso alcanzar la
exportación, y que dichos sistemas son complementados con algunas figuras
legales como lo es el de la cooperativa, la cual está basada en principios
comunitarios de cooperación.
Las
empresas comunitarias que realizan de manera consciente sistemas comunitarios,
tienen una taza de éxito mucho mayor, pues combinan sistemas económicos y
sociales que dotan de identidad y dinamismo a las empresas y que dan a sus
miembros un sentido de pertenencia y orientación. Además, permiten la reducción de costos de operación, generando mayores beneficios económicos para sus integrantes.
Por ejemplo, si tomamos en cuenta el caso de Huizache Arte Vivo de Oaxaca, podemos ver una empresa comunitaria que ha logrado establecer los sistemas de organización comunitaria dentro de las actividades de la empresa.
Teniendo como máxima autoridad a la asamblea General, es esta la que determina las políticas y directrices de trabajo, trabajo que esta supervisado y regulado por los mismos integrantes y eso permite tener un mayor sentido de transparencia y de responsabilidad sobre lo que ocurre en las actividades cotidianas. Las autoridades cumplen su tequio (sin remuneración) dando su tiempo, experiencia y esfuerzo en servicio de la comunidad. Para la atención de los espacios de venta, se emplea el principio del Tianguis, lo que le permite a los artesanos ser 6 días de la semana artesanos y solo uno vendedores. La guelaguetza que se desarrolla, permite la cohesión social entre sus integrantes, ya que los hermana mediante un complejo sistema social de compartencia y convivencia cotidiana.
Habrá que replicar el modelo de trabajo y poder probarlo bajo otras circunstancias y en otros contextos sociales, para poder comprobar si puede ser un caso de éxito a donde quiera que se lleve.
Por ejemplo, si tomamos en cuenta el caso de Huizache Arte Vivo de Oaxaca, podemos ver una empresa comunitaria que ha logrado establecer los sistemas de organización comunitaria dentro de las actividades de la empresa.
Teniendo como máxima autoridad a la asamblea General, es esta la que determina las políticas y directrices de trabajo, trabajo que esta supervisado y regulado por los mismos integrantes y eso permite tener un mayor sentido de transparencia y de responsabilidad sobre lo que ocurre en las actividades cotidianas. Las autoridades cumplen su tequio (sin remuneración) dando su tiempo, experiencia y esfuerzo en servicio de la comunidad. Para la atención de los espacios de venta, se emplea el principio del Tianguis, lo que le permite a los artesanos ser 6 días de la semana artesanos y solo uno vendedores. La guelaguetza que se desarrolla, permite la cohesión social entre sus integrantes, ya que los hermana mediante un complejo sistema social de compartencia y convivencia cotidiana.
Habrá que replicar el modelo de trabajo y poder probarlo bajo otras circunstancias y en otros contextos sociales, para poder comprobar si puede ser un caso de éxito a donde quiera que se lleve.